Pasar tiempo con sus hijos: ¿cantidad o calidad?

Pasar tiempo con sus hijos
Pasar tiempo con sus hijos

¿Cómo pasar tiempo con los hijos?

Los niños suelen olvidar los juguetes al paso de los años, pero jamás el vínculo que se crea con el amor y el tiempo que viven con sus padres. Pasar tiempo con los hijos se ha vuelto una tarea difícil para los padres de familia por distintas razones, sin embargo, es necesario optimizar correctamente la agenda y buscar un espacio para dedicar tiempo solo para ellos.

Cantidad

La importancia del concepto “cantidad” en este tema se encuentra en el razonamiento de cuanto mayor tiempo pasen con ellos, tendrán más oportunidades de comprenderlos, prepararlos para su vida personal y profesional, reforzar sus valores y continuar desarrollando su vínculo afectivo al compartir momentos de confianza, respeto, diversión y amor.

Calidad

Ya que mencionamos la importancia de pasar la mayor cantidad de tiempo posible con sus hijos, hay que entender cómo se diferencia el concepto de “calidad” en la ecuación. ¿Han escuchado la frase “presente, pero ausente”? Esto se refiere a que no solo se trata de estar mucho tiempo presentes físicamente, sino de interactuar con ellos de la mejor forma posible. Un ejemplo de esto es cuando estamos “todos” en la misma habitación, pero realizando actividades diferentes, ya sea que los padres estén viendo la televisión mientras sus hijos se encuentran distraídos en Tablets, computadoras, celulares o cualquier combinación que resulta en que, si bien están en el mismo lugar, no están interactuando entre ellos.

¿A qué se debe?

Las causas más comunes para los padres de familia suelen estar presentes, pero ausentes se encuentran en las responsabilidades y obligaciones cotidianas, el trabajo y el tiempo que dedican al celular y la televisión. Este tipo de distractores nos ponen en riesgo de ser un padre o madre “presente, pero ausente” y por eso deben evaluar de forma objetiva para averiguar si estamos con ellos auténticamente y poder administrar correctamente el tiempo dedicado a estas actividades para lograr el equilibrio.

Recordemos que cada etapa en la vida de un niño es diferente y fugaz, que solo se tendrá la oportunidad de disfrutar una sola vez en la vida, para sus hijos y los padres por igual, por lo que es fundamental asegurarse de vivir cada una al máximo con sus hijos.

¿Quieres un espacio donde tu hijo crezca rodeado de atención, amor y momentos de calidad?


En nuestro jardín infantil entendemos que cada instante con los niños cuenta. Descubre cómo fomentamos vínculos auténticos entre pequeños y grandes, y acompáñalos en cada etapa de su desarrollo.

👉 Conoce más sobre nuestro jardín infantil

6 Beneficios de un jardín campestre para la educación de tu hijo o hija

Jardín campestre
Jardín campestre

Jardín campestre

En los primeros años de vida, el entorno que crecen los niños influye profundamente en su desarrollo físico, emocional y cognitivo. Cada vez más familias buscan alternativas educativas que ofrezcan un equilibrio entre aprendizaje, bienestar y contacto con la naturaleza. En este contexto, el jardín campestre se ha convertido en una opción ideal para quienes desean una experiencia educativa más natural, libre y personalizada para sus hijos.

A diferencia de los jardines ubicados en zonas urbanas, un jardín infantil campestre ofrece espacios amplios, aire puro, contacto directo con el entorno natural y metodologías activas que estimulan la curiosidad y la autonomía desde temprana edad.

En este blog te contaremos los principales beneficios de elegir un jardín campestre y cómo esta decisión puede impactar positivamente en la formación integral de los niños. 

Te invitamos a leer: Guía práctica de cómo leer con tu hijo pequeño

¿Qué es un jardín campestre?

Un jardín campestre es una modalidad de jardín infantil ubicado en un entorno natural, fuera del ruido y la contaminación de la ciudad. Se caracteriza por ofrecer una educación integral en contacto con la naturaleza. Se caracteriza por:

  • Ubicación rural o suburbana, rodeada de naturaleza y lejos del tráfico urbano.

  • Amplios espacios verdes para jugar, explorar y aprender al aire libre.
  • Grupos pequeños, lo que permite atención personalizada y vínculos cercanos.
  • Ambientes saludables, con aire puro y, en algunos casos, huertas o animales.
  • Metodologías activas, que promueven el juego libre, la creatividad y la autonomía.

En un jardín campestre, los niños no solo aprenden, sino que también disfrutan de una infancia plena, conectada con el entorno y los valores naturales.

¿Por qué elegir un jardín campestre?

Uno de los mayores atractivos de un jardín campestre es la riqueza de sus espacios. Estos no solo decoran o amplían el entorno, sino que cumplen un papel fundamental en el desarrollo integral de los niños. A continuación te contamos los beneficios de las zonas comunes de los Jardines Infantiles. 

  1. La granja: conexión con los animales y la vida rural

En un jardín campestre, la presencia de una grana va mucho más allá del entretenimiento. Se trata de un entorno educativo que despierta empatía, responsabilidad y curiosidad en los más pequeños.  

  • Desarrollo de la empatía y el respeto por los seres vivos: al interactuar con gallinas, conejos, ovejas o cabras, los niños aprenden a comprender que los animales sienten  y requieren cuidado. Esta experiencia favorece el desarrollo de la empatía y el respeto por la vida, valores que se cultivan desde la infancia. 
  • Fomento de rutinas y sentido de la responsabilidad: actividades como alimentar a los animales, limpiar los espacios o recoger huevos ayudan a los niños a interiorizar hábitos y responsabilidades. Entienden que su participación tiene un impacto real, lo que fortalece su autoestima y su sentido del deber. 
  • Estimulación sensorial y emocional: el contacto con los animales activa los sentidos de forma natural: el sonido de los cencerros, la textura del pelaje, los olores del campo… Todo esto genera un entorno vivo que estimula la curiosidad y mejora la regulación emocional, especialmente en niños más sensibles o activos.

Un jardín campestre con granja brinda aprendizajes auténticos que no se encuentran en un entorno urbano.

  1. La huerta: cultivar valores y buenos hábitos desde la infancia

Tener una huerta dentro del jardín campestre es sembrar mucho más que plantas; es sembrar valores. Este espacio se convierte en un aula viva donde los niños descubren la magia de la naturaleza y la importancia de cuidarla. 

  • Educación sobre alimentación saludable: al sembrar, cuidar y cosechar sus propios vegetales, los niños desarrollan un vínculo más cercano con los alimentos naturales. Esta experiencia suele aumentar el interés por comer frutas y verduras, y fortalece la conciencia sobre lo que consumen y de dónde viene. 
  • Aprendizaje de la paciencia y el trabajo contante: en la huerta no hay resultados inmediatos. Los niños aprenden a esperar, a observar día a día cómo crecen as plantas y a entender que todo requiere esfuerzo y constancia. Este proceso refuerza su tolerancia a la frustración y su capacidad de perseverar. 
  • Exploración científica y ambiental: observar cómo germina una semilla, cómo influyen el sol y el agua en el crecimiento de una planta, o cómo se forma el abono orgánico, despierta el pensamiento científico desde temprana edad. A través de la experimentación, el jardín campestre forma niños más conscientes del medio ambiente.

En un jardín campestre, cada brote que nace en la huerta es también un nuevo aprendizaje para los niños. 

  1. La casa en el árbol: refugio para la imaginación y la independencia

La casa en el árbol es uno de los espacios más emblemáticos y queridos por los niños. En nuestro jardín campestre, este lugar representa la libertad de imaginar, crear, explorar y también de tener un rincón propio. 

  • Estimulación del juego simbólico y la creatividad: este espacio invita a los niños a inventar historias, representar roles, simular aventuras. Estas actividades potencian la imaginación, enriquecen el lenguaje y fortalecen las habilidades sociales al interactuar con sus compañeros en juegos cooperativos.
  • Fomento de la autonomía y la toma de decisiones: subir, entrar, organizar el espacio o decidir cómo jugar allí son experiencias que fortalecen la independencia de los niños. Les permite descubrir lo que son capaces de hacer por sí mismos, en un entorno seguro y acogedor.
  • Espacio de calma y autorregulación emocional: la casa en el árbol también se convierte en un rincón tranquilo donde el niño puede observar el paisaje, relajarse o simplemente disfrutar del silencio. Esta posibilidad de “pausa” dentro del día escolar es fundamental para fortalecer la salud emocional.

Un jardín campestre con casa en el árbol ofrece no solo aventuras, sino también un espacio de libertad emocional y descubrimiento personal.

También te puede interesar: Los abrazos o abrazar a los niños mejora la salud emocional, les da seguridad, estimula su cerebro y tiene efectos positivos sobre su estado de ánimo.

  1. El parque al aire libre: libertad para moverse y aprender jugando

El parque es la zona donde los niños canalizan su energía, exploran su cuerpo y aprenden de forma activa. En un jardín campestre, esta área se transforma en un campo de experiencias motoras y sociales.

  • Desarrollo físico y fortalecimiento del cuerpo: correr, trepar, saltar o deslizarse son actividades esenciales para el desarrollo de la motricidad gruesa. En nuestros parques al aire libre, los niños mejoran su equilibrio, coordinación y fuerza en un ambiente estimulante y seguro.
  • Promoción del juego libre y espontáneo: a diferencia de los espacios cerrados o estructurados, el parque del jardín campestre permite que los niños decidan cómo jugar. Esta libertad fomenta la creatividad, la exploración y la resolución de conflictos de forma natural entre pares.
  • Conexión profunda con la naturaleza: jugar bajo los árboles, sentir la brisa, escuchar los pájaros o simplemente observar las nubes, fortalece el vínculo entre el niño y su entorno. Esta conexión con la naturaleza reduce el estrés, mejora el estado de ánimo y favorece una infancia más equilibrada.

El parque en un jardín campestre no es solo un lugar para correr: es un espacio para crecer en libertad.

Cada rincón del jardín campestre está pensado para ofrecer una experiencia educativa que respete el ritmo de cada niño, estimule sus capacidades y fomente valores esenciales. 

La granja, la huerta, la casa en el árbol y el parque al aire libre no son simples áreas de juego; son escenarios vivos donde el aprendizaje sucede de forma natural, significativa y feliz.

En El Jardín Infantil el Rincón del Tercer Puente, vivimos y creemos en estos valores. Nuestro espacio campestre está diseñado para que cada niño se sienta seguro, amado y en conexión con su entorno natural. Acompañamos su desarrollo con experiencias reales, metodologías activas y mucho cariño.

¿Estás buscando un lugar diferente para que tu hijo aprenda y crezca feliz?

Te invitamos a conocer El Jardín Infantil el Rincón del Tercer Puente, donde la naturaleza y la educación caminan de la mano. Contáctanos hoy mismo y agenda tu visita. 

¡Tu hijo merece comenzar su camino en un jardín campestre lleno de magia y aprendizaje!

Jardines Infantiles en el norte de Bogotá donde tu hijo será feliz

Jardines Infantiles en el norte de Bogotá
Jardín infantil El Rincón del Tercer Puente

Jardines Infantiles en el norte de Bogotá

¿Estás buscando un lugar seguro, amoroso y con una educación de calidad para tu hijo o hija?  Elegir entre los Jardines Infantiles en el norte de Bogotá puede parecer una tarea abrumadora, pero también es una gran oportunidad para encontrar un espacio que acompañe de manera especial los primeros años de vida de tu pequeño.

El norte de la ciudad se ha convertido en una zona privilegiada para las familias, no solo por su ambiente tranquilo y residencial, sino también por la variedad de jardines infantiles que combinan juego, aprendizaje y desarrollo emocional.

En este blog te contaremos por qué esta zona es ideal para iniciar la etapa escolar y qué aspectos deberías tener en cuenta al tomar esta importante decisión. 

Te invitamos a leer: Guía práctica de cómo leer con tu hijo pequeño

¿Qué hace diferentes a los Jardines Infantiles en el norte de Bogotá?

Elegir el lugar donde nuestros hijos comienzan su recorrido educativo es una decisión que influirá profundamente en su desarrollo. Los Jardines Infantiles en el norte de Bogotá se han destacado no solo por su ubicación estratégica, sino también por una serie de cualidades que los hacen únicos y altamente valorados por las familias. A continuación, te explicamos por qué: 

  1. Ubicación estratégica y entorno seguro

Esta es una razón fundamental, porque el entorno donde un niño crece influye directamente en su bienestar emocional, su autonomía y su curiosidad natural. Un lugar tranquilo y bien ubicado no solo beneficia al niño, también le da tranquilidad a la familia y facilita la rutina diaria.

  • Los jardines infantiles ubicados en barrios del norte de Bogotá, gozan de calles tranquilas, zonas verdes cercanas y menor congestión vehicular comparada con otras zonas más céntricas.
  • Esta tranquilidad permite que los niños puedan disfrutar de espacios al aire libre, juegos en jardín o actividades pedagógicas en contacto con la naturaleza, sin los ruidos ni el estrés urbano de otras localidades.
  • Además, la mayoría de los jardines en esta zona cuentan con sistemas de seguridad más avanzados y protocolos bien establecidos que brindan confianza a los padres. 
  1. Estimulo a la creatividad desde la cotidianidad

Una razón muy importante es que en estos jardines la creatividad no es una actividad aislada, sino una forma de vivir el día a día. Se convierte en parte del entorno, del lenguaje y de la manera en que los niños exploran el mundo.

  • Desde la forma en que se presentan las rutinas diarias hasta la decoración de los espacios, todo está diseñado para inspirar curiosidad e imaginación.
  • Se utilizan materiales no convencionales, proyectos artísticos libres y recursos sensoriales que invitan a crear sin restricciones ni moldes fijos.
  • La creatividad se trabaja no solo en el arte, sino también en la resolución de problemas, el juego libre y la forma de relacionarse con los demás.

Esta apertura creativa conecta directamente con el desarrollo de la autonomía, ya que cuando un niño se siente libre de expresarse, también se siente capaz de tomar decisiones. 

  1. Educación emocional como eje transversal

Otra razón muy importante es el enfoque intencional en el desarrollo emocional. No es un tema “adicional” o decorativo; es una base real del proceso educativo en muchos de estos jardines.

  • Se enseñan emociones desde el lenguaje cotidiano, se valida lo que los niños sienten y se le ofrecen herramientas para gestionarlo.
  • Se promueven espacios de diálogo, escucha activa y resolución pacífica de conflictos entre pares, fortaleciendo habilidades sociales desde los primeros años.
  • Algunos jardines incluso cuentan con profesionales en psicología infantil que acompañan el proceso de adaptación y crecimiento emocional de cada niño. 

Este trabajo emocional se conecta naturalmente con la creatividad y la autonomía; un niño emocionalmente seguro tiene más libertad para imaginar, probar y aprender. 

  1. Conexión con la sostenibilidad y el medioambiente

Esta es una razón muy importante porque en los Jardines Infantiles en el norte de Bogotá existe una fuerte conciencia sobre la relación con el entorno. La educación ambiental no se limita a una clase, sino que se vive a diario.

  • Se cultivan huertas escolares, se recicla con intención y se realizan actividades al aire libre que permiten a los niños experimentar la naturaleza desde el juego.
  • Muchos jardines involucran a las familias en proyectos ecológicos, fortaleciendo el valor del cuidado colectivo y la responsabilidad compartida.
  • Se promueve un estilo de vida saludable y respetuoso con el entorno, desde el uso de materiales sostenibles hasta la alimentación consciente. 

Esta conexión con la tierra refuerza la estabilidad emocional de los niños y su capacidad para ver más allá de sí mismos, fomentando empatía y responsabilidad.  

  1. Ritmos tranquilos y respetuosos con la infancia

Esta razón es clave porque el ritmo de vida en el norte de Bogotá permite que los jardines infantiles trabajen desde la calma, sin la presión del tiempo acelerado ni la sobrecarga de actividades. 

  • Las rutinas están diseñadas con pausas reales; tiempo para jugar, para descansar, para conversar sin interrupciones.
  • Se respetan los ritmos de desarrollo de cada niño, sin exigir aprendizajes forzados ni comparaciones constantes.
  • Las actividades no están enfocadas en resultados, sino en el proceso; lo que importa es cómo se vive la experiencia, no si se termina rápido.

Este enfoque pausado crea un entorno donde florecen la creatividad, la seguridad emocional y el aprendizaje significativo, conectando todas las razones anteriores. 

  1. Proyectos de vida institucional con propósito

Esta es una razón muy importante porque detrás de muchos de los Jardines Infantiles en el norte de Bogotá, hay proyectos educativos que nacieron de sueños personales, no de modelos comerciales.

  • Son Jardines creados por educadoras, psicólogos o familias que decidieron aportar algo distinto al mundo infantil, y eso se refleja en cada detalle.
  • Se nota en la calidez del trato, en la pasión del equipo humano y en el sentido de pertenencia que generan tanto en niños como en padres.
  • Estos proyectos con propósito también promueven la estabilidad a largo plazo, algo muy valioso en los primeros años de vida escolar.

Este tipo de liderazgo institucional crea comunidades educativas vivas, que no solo cuidan a los niños, sino que se transforman junto a ellos. 

También te puede interesar: Cómo tratar los miedos de los niños y las niñas

¿Por qué elegir El Jardín infantil El Rincón del Tercer Puente?

Entre los diversos Jardines Infantiles en el norte de Bogotá, hay espacios que se destacan por su calidez, su enfoque personalizado y su compromiso con la infancia como etapa única y valiosa. El Jardín Infantil el Rincón del Tercer Puente es uno de esos lugares donde se conjugan la experiencia, la vocación y un ambiente pensado para que los niños se sientan seguros, amados y estimulados.

  • Ubicación tranquila y segura en el norte de Bogotá: está ubicado en una zona residencial tranquila del norte de Bogotá, lo que brinda un entorno seguro, accesible y lleno de calma para que los niños puedan desarrollarse sin estrés ni ruidos excesivos.
  • Las instalaciones están alejadas del ruido y el tráfico pesado.

  • Se favorece un ambiente de seguridad emocional y física. 
  • Modelo pedagógico que pone al niño en el centro de aprendizaje: cuenta con un enfoque pedagógico centrado en el juego, el descubrimiento y el respeto por los ritmos individuales de cada niño, promoviendo una infancia feliz y significativa.
  • Las actividades se diseñan a partir de la observación y escucha activa.

  • Se promueve la autonomía, la curiosidad y la exploración libre.
  • Ambientes de creatividad, juego y vínculo con el entorno: los espacios no son solo bonitos, están pensados pedagógicamente para ser parte activa del aprendizaje. Cada rincón está diseñado para invitar a jugar, imaginar y construir experiencias significativas.
  • Hay zonas verdes, rincones de lectura, materiales naturales y áreas abiertas al movimiento libre.

  • Se aprovechan los recursos del entorno para llevar el aprendizaje fuera del aula.
  • Equipo humano cálido, profesional y comprometido: uno de los mayores diferenciales del jardín es su equipo; educadores, coordinadoras y profesionales apasionadas por acompañar el desarrollo infantil con sensibilidad y vocación. 
  • Se crea un vínculo afectivo real con cada familia.

  • Se mantienen canales abiertos de comunicación y acompañamiento constante.
  • Formación en valores y conciencia ambiental: en El Jardín Infantil el Rincón del Tercer Puente, el respeto por uno mismo, por lo demás y por el planeta no es un discurso, sino una práctica cotidiana. A través de experiencias reales, los niños aprenden el valor del cuidado y la empatía.
  • Se trabaja con huertas escolares, reciclaje y alimentación saludable.

  • Los valores se integran en el juego, las historias y las relaciones entre pares. 

En medio de tantas opciones, los Jardines Infantiles en el norte de Bogotá sobresalen por su apuesta consciente por el bienestar infantil. Pero más allá de la ubicación, lo que realmente marca la diferencia es la esencia de cada proyecto educativo.

Si estás buscando un jardín donde tu hijo crezca feliz, acompañado y rodeado de experiencias enriquecedoras, te invitamos a conocer El Jardín Infantil el Rincón del Tercer Puente

¡Aquí comienza una aventura llena de descubrimiento, juego y aprendizaje!

El Jardín Infantil el Rincón del Tercer Puente entre los mejores jardines de Bogotá

Mejores jardines de Bogota
Mejores jardines de Bogota

Mejores jardines de Bogotá

Elegir el jardín infantil ideal para nuestros hijos es una de las decisiones más importantes que tomamos como padres. Queremos un espacio seguro, amoroso y estimulante donde los niños puedan desarrollarse de forma integral desde sus primeros años. En una ciudad tan grande y diversa como Bogotá, la oferta educativa es amplia, pero también  lo es la necesidad de tomar una decisión informada. Por eso, cada vez más familias buscan referencias sobre los mejores jardines de Bogotá, aquellos que destacan no solo por sus instalaciones, sino por su enfoque pedagógico, su equipo humano y su compromiso con la infancia.

En este artículo te hablaremos de uno de los proyectos educativos que ha captado la atención de muchas familias bogotanas. El Jardín Infantil el Rincón del Tercer Puente, un jardín infantil que se ha consolidado como una de las mejores opciones en la ciudad. Acompáñanos a descubrir por qué forma parte de los mejores jardines de Bogotá y qué lo hace tan especial. 

Te invitamos a leer: El tiempo frente a la pantalla ¿cómo guiar a su hijo?

Lo que hace especial a El Jardín Infantil el Rincón del Tercer Puente

Cuando las familias buscan los mejores jardines de Bogotá, no solo piensan en la enseñanza, sino en el ambiente completo en el que crecerá su hijo. Un jardín infantil especial combina una pedagogía respetuosa con espacios diseñados para que los niños se sientan seguros, libres y estimulados.

El Jardín Infantil el Rincón del Tercer Puente se ha posicionado como uno de los mejores jardines de Bogotá por su visión profundamente humana, innovadora y coherente con las necesidades del desarrollo infantil actual.

A continuación, te contamos las razones que hacen de este jardín un lugar especial para crecer, aprender y ser feliz.

Ambientes creados especialmente para los niños

Lo que distingue a los mejores jardines de Bogotá es la manera en que transforman cada rincón en una oportunidad para aprender, jugar y crecer.  Cada espacio ha sido cuidadosamente diseñado para responder a las necesidades físicas, emocionales y cognitivas de los niños.

  • Salones temáticos: aulas ambientadas como la Torre LEGO, el laboratorio de ciencias, el rincón de lectura y la sala de arte, que estimulan el pensamiento, la creatividad y el lenguaje desde edades tempranas.

  • Zonas de juego y movimiento: parios al aire libre, sala de psicomotricidad y espacios sensoriales que fomentan la exploración, el equilibrio y el desarrollo motriz de forma lúdica.
  • Ambientes de bienestar: comedor infantil, zonas de descanso y aulas emocionales que promueven hábitos saludables, contención emocional y momentos de calma.

Una comunidad educativa que abraza y acompaña

El Jardín Infantil El Rincón del Tercer Puente no es simplemente un jardín infantil, es una comunidad donde los niños, las familias y los educadores construyen vínculos sólidos.

  • El proceso de adaptación es amoroso, personalizado y respetuoso con el ritmo de cada niño, creando una sensación de hogar desde el inicio.Aquí, todos se conocen por su nombre. Esto permite generar un entorno de confianza y seguridad emocional que potencia el aprendizaje.

  • Padres, madres y cuidadores son parte del día a día del jardín, desde actividades pedagógicas hasta celebraciones especiales.

Proyectos pedagógicos vivos y personalizados

La propuesta educativa de El Jardín Infantil El Rincón del Tercer Puente se basa en el respeto por la curiosidad natural de los niños y en el aprendizaje a partir de proyectos reales y significativos.

  • Se parte de las preguntas y motivaciones de los niños para desarrollar actividades ricas, multidisciplinarias y llenas de sentido.

  • No hay calificaciones, sino observación profunda y documentación del proceso individual de cada niño, que luego se comparte con las familias.
  • Se impulsa a los niños a explorar, tomar decisiones, resolver problemas y expresar sus ideas con libertad. 

Un entorno que dialoga con la naturaleza

A diferencia de otros jardines urbanos, El Jardín Infantil el Rincón del Tercer Puente valora el contacto con el entorno natural como parte esencial del desarrollo.

  • El jardín cuenta con espacios al aire libre donde los niños se conectan con el mundo natural, fortaleciendo su motricidad y su sensibilidad ecológica.

  • La naturaleza no es un “extra”, sino un componente cotidiano del aprendizaje y la exploración.
  • Se promueven valores de sostenibilidad, cuidado del medioambiente y respeto por todas los seres vivos.

Arte y creatividad como lenguajes del alma

En El Jardín Infantil El Rincón del Tercer Puente se cree que los niños se expresan de múltiples formas, y que el arte es una puerta a su mundo interior.

  • La pintura, la música, la danza, el teatro y la literatura están presentes de forma transversal en la experiencia educativa.

  • Se fomenta un ambiente donde cada niño puede explorar su creatividad sin juicios, desarrollando confianza en sí mismo.
  • Los trabajos de los niños se visibilizan con orgullo, fortaleciendo su autoestima y el reconocimiento de sus capacidades.

Formación emocional como eje transversal

Uno de los mayores diferenciadores de este jardín es su profundo compromiso con la inteligencia emocional.

  • Se enseña a los niños a identificar, nombrar y gestionar sus emociones de forma saludable, desde temprana edad.

  • Cada situación emocional es una oportunidad para crecer, no para ser reprimida o ignorada.
  • Psicólogos y orientadores trabajan de la mano con los docentes y las familias para ofrecer un entorno emocionalmente seguro.

Innovación constante, sin perder lo humano

  • La innovación educativa no solo implica tecnología, sino creatividad, adaptabilidad y coherencia con el contexto. 

  • El equipo de El Jardín Infantil el Rincón del Tercer Puente se forma de manera continua para integrar lo mejor de las tendencias educativas sin perder la calidez humana.

  • Aunque el juego y el cuerpo son protagonistas, también se integran herramientas tecnológicas con sentido y propósito pedagógico.
  • Las aulas, los talleres y las rutinas se ajustan a las necesidades e intereses de cada grupo, promoviendo una experiencia educativa viva.

También te puede interesar: Consejos para manejar una pataleta

¿Por qué elegir El Jardín Infantil el Rincón del Tercer Puente?

Elegir un jardín infantil es una de las decisiones más importantes para una familia. No se trata solo de un espacio donde los niños pasan el día, sino de un entorno que impactará directamente en su desarrollo emociona, social y cognitivo.

El Jardín Infantil el Rincón del Tercer Puente destaca como uno de los mejores jardines de Bogotá por ofrecer mucho más que una guardería; brinda una experiencia de vida transformadora desde los primeros años. 

  • Educación personalizada y con sentido humano: cada niño es único y aquí se respeta su ritmo, y su forma de aprender. No hay moldes, hay caminos construidos con amor.

  • Ambiente seguro, amoroso y estimulante: las familias encuentran un segundo hogar donde sus hijos son cuidados, escuchados y guiados con empatía y profesionalismo.

  • Propuesta pedagógica actual, sensible y coherente: no hay improvisación. Todo el proyecto está basado en metodologías contemporáneas, integrales y emocionalmente respetuosas.
  • Alto nivel de satisfacción de las familias: las recomendaciones de padres y madres que han vivido la experiencia en este jardín son testimonio del impacto positivo que genera.
  • Compromiso real con el bienestar infantil: Aquí, lo más importante no es solo el aprendizaje, sino la felicidad, la salud emocional y el desarrollo pleno de los niños.

Por todo esto y más, el Jardín Infantil El Rincón del Tercer Puente es mucho más que un jardín infantil; es un espacio donde florecen los niños y las familias. Sin duda, una de las mejores decisiones que puedes tomar si estás buscando los mejores jardines de Bogotá.

¡Ven a vivir la experiencia de uno de los mejores jardines de Bogotá!

EL TIEMPO FRENTE A LA PANTALLA ¿CÓMO GUIAR A SU HIJO?

Mejores jardines de Bogota

Con las pantallas prácticamente en todas partes, controlar el tiempo que un niño pasa frente a una pantalla puede ser un reto. Para complicar las cosas, parte del tiempo frente a una pantalla puede ser educativo y favorecer el desarrollo social de los niños. Entonces, ¿cómo controla el tiempo que su hijo(a) pasa frente a una pantalla?

Los problemas con las pantallas

El exceso de tiempo frente a la pantalla y la exposición habitual a contenidos de poca calidad se asocian a lo siguiente:

  • Obesidad.
  • Horarios inadecuados de sueño y no dormir lo suficiente.
  • Problemas de conducta.
  • Retrasos en el desarrollo del lenguaje y de las habilidades sociales.
  • Violencia.
  • Problemas de atención.
  • Menos tiempo de aprendizaje.

Tenga en cuenta que el tiempo de juego no estructurado es más valioso para el desarrollo del cerebro de su hijo(a) que los medios electrónicos. Los niños menores de 2 años tienen más posibilidades de aprender cuando interactúan y juegan con sus padres, hermanos, con otros niños y adultos.

A la edad de 2 años, los niños pueden beneficiarse de algunos tipos de tiempo frente a la pantalla, como los programas con música, movimiento e historias. Al ver esos contenidos juntos, pueden ayudar a sus hijos a entender lo que están viendo y aplicarlo a la vida real. Sin embargo, el tiempo de pantalla pasivo no debe reemplazar la lectura, el juego o la resolución de problemas.

¿Cómo asegurar la calidad del tiempo frente a la pantalla?

Previsualice los programas, los juegos y las aplicaciones antes de permitir que su hijo(a) los vea o juegue con ellos.

Busque opciones interactivas que atraigan a su hijo(a), en lugar de las que solo requieren empujar y deslizar o mirar la pantalla.

Utilice los controles parentales para bloquear o filtrar el contenido de Internet.

Asegúrese de que su hijo(a) esté cerca durante el tiempo frente a la pantalla para que pueda supervisar sus actividades.

Pregúntele regularmente qué programas, juegos y aplicaciones ha utilizado durante el día.

Cuando vea los programas con su hijo(a), hable sobre lo que están viendo y edúquelo sobre el contenido de lo que ve.

CONSEJOS PARA MANEJAR UNA PATALETA

Hay distintas maneras de controlar los malos comportamientos de las niñas y niños. Sin embargo, partamos de una base y es que el maltrato no debe ser una de esas maneras.

Ahora entendiendo eso, la pataleta de una niña o niño se debe manejar de acuerdo a su edad y a la etapa de desarrollo de su vida.

Nunca será lo mismo manejar una pataleta de un niño de 2 años al de un niño de 7 años. Sus objetivos y causas son muy distintos y por lo tanto deben entender muy bien ambos puntos antes de actuar. Les compartimos algunas estrategias que pueden servirles para que controlen estos malos comportamientos de una manera asertiva.

  • Mantengan la calma. Sí, es más fácil decirlo que hacerlo. Sin embargo, piensen que en algunos casos los objetivos inconscientes de los niños son sacarlos de quicio. Si esto sucede, estarían logrando este objetivo negativo. Así que respiren, cuenten hasta 10, y piensen en las alegrías que el niño les ha regalado y cuando estén en calma, tomen una acción.
  • Dejen que el niño o la niña se desahogue. Si, a veces pasamos el ridículo en público, pero el gritarle o regañarle solo harán que esta conducta crezca cada vez más. Dejen que se desahogue, que exprese sus emociones. Ayúdenle en ese proceso.
  • No cedan a su petición. Ahora, el escuchar no significa ceder a todo lo que los niños quieren. Tienen que de una manera comprensiva pero firme hablar con los niños y hacerles entender que no es la manera de pedir las cosas. De igual manera, si piden algo que no es coherente, intenten hacérselo saber con ejemplos e historias que vayan acorde a su edad.
  • Hablen con tranquilidad. Está muy ligado al primer punto, pero tienen que hablarle con calma. Tienen que transmitir paz  y sabiduría con su tono de voz.
  • Recuérdenle que lo aman. Nunca olviden que decir “NO” también es un gesto de amor. Aunque les duelan las lágrimas de los niños, es importante que sepas que el negarle ciertas cosas los preparan para asumir asertivamente las frustraciones de la vida. Los están preparando para los retos que tiene la vida adulta, así que no tengan miedo en hacer lo correcto.

Recuerden; Las pataletas son normales en la infancia y adolescencia. Ustedes como padres tienen que ser capaces de entender esto y de manejar la situación sin perder la calma.

Cómo tratar los miedos de los niños y las niñas

Los miedos son habituales en la infancia y forman parte de la evolución normal del niño. Si saben cómo actuar, ayudarán a su hijo a superarlos y así reafirmarán su autoconfianza.
Todos los niños sufren de algún miedo…


A la oscuridad, a los extraños, a los monstruos… Todos los niños pasan por épocas en las que sienten miedo y tienen que superar diversos temores, que, con la edad, en su gran mayoría, son temporales.


Si su pequeño siente miedos, consuélenlo pensando que, aunque no resultan agradables ni para él ni para ustedes, cumplen una importante función: ayudan al pequeño a madurar, reafirman su autoconfianza y le enseñan a ser precavido.


Y no solo eso, cuando los padres entren en su mundo y le demuestren que lo comprenden, le ayudarán a superarlos. Así, al tiempo que su autoconfianza se hace más evidente y ayuda a mejorar el vínculo familiar.

  • Respetar lo que siente: Su temor es real y si razonan con él para intentar convencerle de que se equivoca en sus percepciones, se pondrá más nervioso, mientras que si nota que lo comprenden estará tranquilo: “Entiendo que ese perro te asusta, pero quédate tranquilo que no te morderá, mira que es amigable y juguetón” (pónganse en cuclillas a su lado para observar juntos al animal); Al bajar a su altura le hacen ver que no necesita ser rescatado, que ustedes están asumiendo el mismo supuesto peligro y se sentirá seguro.

  • Enfréntelo a su temor poco a poco: Si le asusta el Pediatra, lean juntos cuentos sobre médicos, compren o armen un maletín médico de juguete para practicar algo similar a lo que vivirá antes de llevarlo a la consulta.

  • Si el miedo es a la aspiradora, invítelo a manejarla, pero no lo obliguen. Si la clase de natación es un drama, déjenla para más adelante.

  • Eviten las situaciones críticas: cuiden también de lo que ve en televisión, muchas imágenes dan pie a pesadillas, otras son muy fuertes con monstruos y otros muñecos que matan y aterrorizan niños.

  • Controlen su actitud, sonrían y no se alteren, ofrezcan darle la mano a su hijo para que sienta confianza. Si se alarman, se enojan o hacen un drama le reafirmarán su temor.

Ya saben que la mayoría de los miedos infantiles son normales a cierta edad y deben ser tratados como tales. No obstante, hay que prestar una atención especial a los que aparecen a partir de un hecho traumático, como la muerte de un ser querido, un accidente, una hospitalización larga, etc… En estos casos es conveniente buscar ayuda profesional.

Guía práctica de cómo leer con tu hijo pequeño

Los niños pequeños son curiosos por naturaleza y están ansiosos por aprender nuevas palabras e ideas. Por esta razón, una buena forma de fomentar el desarrollo del lenguaje, es que dediques un tiempo para leer con ellos. 

Además, cuando tú lees con tu hijo pequeño, también estás cultivando su imaginación, fortaleciendo el vínculo entre padre e hijo, enseñándole a tener empatía y formando el hábito de la lectura en él.

Si no sabes cómo comenzar a tener estos espacios de lectura, aquí te damos una guía que te ayudará a tener un momento agradable con tu hijo por medio de los libros.

  1. Acurruca a tu hijo en tu regazo. Recuerda mirarse el uno al otro y mirar el libro a medida que lo van leyendo.
  2. Deja que tu hijo guíe la lectura. Está bien saltarse páginas o releer la misma historia una y otra vez.
  3. Pídele a tu hijo que señale cosas en las imágenes por medio de preguntas: ¿Dónde está el globo?¡Busca el árbol!, etc…
  4. Pídele a tu hijo que nombre cosas y hable sobre ellas, por ejemplo: Señala el tren en el libro, luego pregúntale: “¿Qué es esto?”, y después de que responda, pregúntale: “¿Qué sonido hace un tren?”
  5. Utiliza imágenes para enseñarle palabras nuevas, puedes complementarlo con dramatizaciones de lo que le estás mostrando, por ejemplo: “¿Ves la trompeta? “Una trompeta es un instrumento ruidoso que produce música”, y realizas la mímica de estar tocando una trompeta.
  6. Haz preguntas sobre la historia y dale a tu hijo la oportunidad de responder. Deja espacio para la imaginación.
  7. Representa partes de la historia y usa tu voz para darle vida a los personajes.
  8. Utiliza la historia para iniciar una conversación de momentos vividos en familia, por ejemplo: “¡Mira! Los osos están horneando galletas. ¿Recuerdas cuando horneamos galletas para tu cumpleaños?”
  9. Habla sobre los libros que han leído, incluso en otros momentos cuando no están leyendo, por ejemplo: “Esa señora lleva un sombrero igual que el oso del cuento que leímos, ¿recuerdas?”.

Ten presente que la lectura es una oportunidad de crecimiento para tu pequeño, le estás enseñando habilidades que lo acompañarán el resto de su vida. Comienza hoy a fomentar el hábito de leer con tu hijo.

Así vivimos la fiesta de nuestro Aniversario de 39 años

Este Viernes 13 de septiembre, nos reunimos con toda la comunidad del jardín para celebrar 39 años llenos de sonrisas, aprendizajes y momentos inolvidables. La magia invadió cada rincón gracias a Zumbis Show, quienes se encargaron de hacer de esta fiesta algo realmente especial.

Desde el inicio, los niños no dejaron de sonreír. Con su increíble energía, Zumbis Show nos sorprendió con un espectáculo lleno de baile, risas y colores. Los pequeños no pudieron resistirse a moverse al ritmo de las canciones mientras los personajes más queridos de Disney aparecían para saludarlos y bailar junto a ellos.

Además, el show de marionetas capturó la atención de todos, creando un ambiente de fantasía que tanto niños como adultos disfrutaron por igual. Cada movimiento y cada historia hicieron que nuestros corazones latieran de emoción.

Fue una fiesta inolvidable, llena de alegría y momentos que quedarán en nuestra memoria. Nos divertimos, cantamos, bailamos y, lo más importante, compartimos este aniversario con quienes hacen del Jardín Infantil El Rincón del Tercer Puente un lugar tan especial.

¡Gracias a todos por ser parte de esta maravillosa aventura!

Aniversario Jardín Infantil El Rincón del Tercer Puente

Los abrazos o abrazar a los niños mejora la salud emocional, les da seguridad,estimula su cerebro y tiene efectos positivos sobre su estado de ánimo.

Abrazos

Los abrazos no son solo una buena forma de demostrar amor a los hijos, sino que a
través de ellos les transmitimos respaldo, apoyo y protección, haciendo que se sientan queridos, seguros y comprendidos.

Un abrazo aporta mucho más de lo que podemos pensar, en un principio, sobre todo en los más pequeños, y si se repiten a lo largo del día, sus beneficios se multiplican.

Beneficios:


Los hacen sentir seguros y potencian su autoestima. A través de los abrazos les mostramos respaldo y protección, haciéndoles saber que estamos ahí para lo que necesiten, esto les dará una mayor seguridad y confianza en sí mismos, y por lo tanto, influirá positivamente en su autoestima.

Mejora su salud emocional siendo esta importantísima, y solamente los padres pueden fortalecerla, tengan muy en cuenta que los niños requieren crecer en ambientes cálidos, felices y de amor para lograr su buen desarrollo.


Además, los abrazos activan las endorfinas, que son los neurotransmisores responsables para que sientan felicidad y bienestar.


Los abrazos reducen el estrés y ayudan con el estado de ánimo.


La sensación de bienestar producida por la activación de las endorfinas reducen también la ansiedad y si a esto le añadimos la seguridad y la protección que siente un niño a través del abrazo de sus padres los resultados son más que positivos. Fortalecen el vínculo entre padres e hijos, transmite seguridad, estabilidad, protección y eso favorece la creación del vínculo y el sentimiento de apego.


Niños felices muestran felicidad al ser abrazados ya que activan las endorfinas,
responsables de aumentar la sensación de alegría y plenitud a la vez que
disminuyen la de ansiedad y tristeza.